Finanzas descentralizadas paso a paso

finanzas descentralizadas

Comenzamos un nuevo apartado del blog donde queremos dirigirnos a todas esas personas que tienen interés en conocer desde cero lo que son las finanzas descentralizadas, mundo de las criptomonedas y blockchain.

Luís Fernández, nuestro CEO quiera aportar y compartir su visión para que sirva como información. Por supuesto, no debes tomarte esto como un consejo financiero. Más bien tratamos de facilitar la comprensión sobre el funcionamiento que hay tras cada proyecto, herramientas y protocolos que podemos encontrar en las diferentes blockchains.

Empecemos repasando los conceptos básicos, resumiendo el significado de cada uno de ellos. Son palabras que puedes llegar a escuchar casi a diario; pero aunque nos resulten familiares igual hay detalles que aún no conocemos.

Blockchain

Hay quien las llama también redes o cadenas de bloques, son en resumidas cuentas una gran base de datos donde cada proyecto almacena información. ¿Solo eso?, Por supuesto que no. Las bases de datos ya existían antes de conocer el concepto de blockchain. Podemos afirmar que una blockchain es un tipo especial de base de datos; en estas bases de datos las transacciones (envío de activos tangibles e intangibles*) no están controladas por una sola parte. Todo el historial de transacciones registrado en ese libro de contabilidad se encuentra descentralizado y distribuido.

¿Qué quiere decir que está descentralizado y distribuido?

A grandes rasgos quiere decir que los participantes de la blockchain tienen acceso a ese libro mayor distribuido y al registro inmutable de transacciones. En este libro mayor compartido, las transacciones se registran tan solo una vez. Ninguno de los participantes puede modificar o falsificar una transacción una vez que esta se ha grabado en el libro mayor compartido. En caso de que al registrar una transacción se produzca un error; se tendrá que añadir otra nueva transacción para revertir ese error. Ambas transacciones serán visibles en el libro mayor de esa blockchain.

Tipos de redes

tipos de redes

Cuando hablamos de un sistema descentralizado queremos decir que no hay un único punto de decisión. Cada nodo de esa red puede tomar las decisiones que más le convengan en función de las reglas de consenso que el operador de ese nodo ha elegido libremente. El resultado final del conjunto de ese sistema, es la respuesta colectiva. Cada nodo en un sistema descentralizado no conoce el estado de todo el sistema; simplemente toman las decisiones que más le convienen con la información que posee.

Blockchain 2.0 para las finanzas descentralizadas

Las continuas innovaciones en la tecnología blockchain dieron como resultado el nacimiento de la plataforma Ethereum. Que, al igual que Bitcoin, también es una red distribuida y descentralizada.

De Bitcoin podemos decir que es dinero digital. Lo que hizo Ethereum es lanzar una plataforma descentralizada para programar esos activos, ese dinero digital. Mientras Bitcoin es una criptomoneda muy utilizada para el comercio; Ethereum es una opción multipropósito que también tiene su propia criptomoneda (ETH).

Ethereum es una blockchain pública, es decir, de código abierto. Donde se pueden construir aplicaciones descentralizadas que puede utilizar todo el mundo. Antes de que apareciese Ethereum las aplicaciones blockchain solo podía realizar un conjunto muy limitado de operaciones.

Las primeras criptomonedas, a raíz de Bitcoin se crearon exclusivamente como monedas digitales, activos peer-to-peer que la gente podía intercambiar, enviar, recibir. Vitálik Buterin, la persona que creó Ethereum, también utilizó diseños y protocolos similares a los de Bitcoin. Pero los rediseño para que fuesen capaces de admitir aplicaciones, no solo para emitir divisas, sino para muchas otras funciones.

Contratos inteligentes (Smart contracts)

Un contrato inteligente es un programa codificado que se ejecuta de forma automática. Es decir, son capaces de realizar la administración, el rendimiento y el pago de una serie de cláusulas que le dan origen. Podemos compararlo con un contrato físico pero diseñado con un código autoejecutable.

Estos smart contracts se utilizan para construir todo tipo de aplicaciones a las que se les da el nombre de DApps. Soluciones informáticas, programas o código que se operan sobre una blockchain. Estos permiten la interacción sin ningún intermediario entre los usuarios finales y sus proveedores.

Uno de los objetivos es descentralizar los servicios que ya existen utilizando la blockchain. Esto ofrece un beneficio inmediato, reducción de costes y comisiones en cualquier tipo de transacción. Las personas se pueden conectar de forma directa sin necesidad de un intermediario. Esto garantiza la transparencia, inmutabilidad y seguridad de las transacciones.

dapps blockchain

Servicios que pueden cubrir las DApps

  • Finanzas
  • Bienes raíces
  • Plataformas de streaming
  • Compañías aseguradores
  • Gobernanza
  • Distribución
  • Sanidad
  • Gaming

Resumiendo sobre las finanzas descentralizadas

En esta pequeña guía hemos tratado de explicar 3 conceptos básicos relacionados con el ecosistema de las finanzas descentralizadas. Puede que la teoría resulte algo aburrida, pero es importante asimilar el significado de algunos de estos conceptos y otros que tocaremos en los próximos artículos.

Para el próximo artículos hablaremos sobre las posibilidades que ofrecen estos ecosistemas. Analizaremos las ofertas de diferentes proyectos y las herramientas con las que ya podemos interactuar.

Por supuesto, también haremos énfasis y analizaremos los riesgos y alertas que pueden conllevar para los usuarios a la hora de interactuar con diferentes protocolos y activos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *